Tarifa con discriminación horaria (o Tarifa 2.0 DHA)
El tipo de tarifa de luz establecido en el contrato de suministro incide en el costo de los peajes de acceso, importes que se pagan por las infraestructuras y el transporte de la energía hasta cada residencia o empresa. Bajo el tradicional régimen de las tarifas sin discriminación horaria, la energía se factura al mismo precio las 24 horas del día, todo el año. Ahora existen nuevas alternativas, entre ellas la tarifa 2.0 DHA, que puede ayudar a ahorrar en la factura de la luz a un considerable número de usuarios.
¿Qué es el sistema de tarifas con discriminación horaria?
Se trata de un método que organiza las tarifas de la luz en función de los precios de la energía, que varían todas las horas del día. En este sistema se establece un precio reducido del kilovatio hora de luz o kWh durante las horas nocturnas. Sus características más destacadas son:
- Bien aplicado, un sistema de tarifas con discriminación horaria puede suponer un importante ahorro en la factura de la luz.
- Se puede contratar tanto en el mercado libre como en el mercado regulado.
- Los clientes que contratan su energía en el mercado regulado pueden beneficiarse de la discriminación horaria si disponen de la tarifa regulada PVPC (*) o Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor.
(*) Mediante la tarifa PVPC, implantada por el gobierno en 2014, el precio del kWh cambia cada hora del día, en función de la oferta y la demanda. Por eso, sube durante el día, cuando se desarrolla la mayoría de las actividades, y se desploma cuando baja el consumo, normalmente por la noche.
Relación entre tarifa, potencia contratada y nivel de consumo
El siguiente cuadro explica la nomenclatura básica de las tarifas de la luz, y su correspondencia con la potencia contratada y el tipo de consumidor que las utiliza. Se trata de una primera aproximación al tema objetivo de este artículo, que es la tarifa 2.0 DHA con discriminación horaria para pequeños consumidores.
La tarifa 2.0 y sus diferentes modalidades
La mayoría de los hogares españoles tienen una tarifa 2.0, es decir, su potencia contratada es inferior o igual a 10 kW. Ofrece las siguientes categorías:
- 2.0 A: es la que se ha aplicado por defecto tradicionalmente. Al contratar esta tarifa, se paga el mismo precio por un único peaje de acceso las 24 horas, es decir, no existe discriminación horaria. Por eso, no permite aprovechar los precios más baratos que, en determinadas franjas horarias, se establecen en el mercado mayorista de la energía.
- 2.0 DHA: considera dos peajes de acceso, que refieren a dos periodos de discriminación horaria, “valle” y “punta”. Ofrece la posibilidad de concentrar el uso de varios de los electrodomésticos de un hogar en el horario “valle”, es decir, cuando la energía es más barata.
- 2.0 DHS: mediante este tipo de tarifa se pagan tres peajes de acceso diferentes por concepto de consumo de energía. Quienes la contratan deben concentrar el máximo consumo de energía entre la 1:00 de la madrugada y las 7:00 de la mañana ya que, si no es así, es menos conveniente que la tarifa 2.0 DHA. Sí resulta adecuada para quienes poseen un coche eléctrico y lo alimenten en un punto de recarga propio
¿Cómo funciona la tarifa 2.0 DHA?
En primer lugar, se trata de una tarifa con discriminación horaria en dos períodos:
- Horas punta: se denomina así a la franja horaria en la cual los precios de la energía son más altos, es decir, entre un 20 % y un 35 % más elevados que en las horas valle.
- Horas valle: este es el horario nocturno, y se extiende desde una o dos horas antes de la medianoche hasta las primeras horas de la mañana del día siguiente. En este período, la luz tiene un precio reducido.
Además, hay que considerar que las tarifas con discriminación horaria varían sus períodos de horas punta y horas valle según sea verano o invierno:
En cualquier caso, siempre se mantiene constante el número de horas en el que se extiende cada período. Son 10 horas punta y 14 horas valle durante todo el año, aunque el rango de horas cambie de momentos de inicio y de final.
¿Es rentable contratar la tarifa 2.0 DHA?
- Al ofrecer 14 horas valle u horario de la luz a precio reducido, las tarifas con discriminación horaria pueden favorecer que entre un 85 % y un 90 % de los hogares españoles reduzcan su gasto de energía hasta en un 40 % sin modificar sus hábitos de consumo. Este porcentaje aumenta en función de la capacidad de cada hogar de concentrar su consumo en las horas valle.
- Para que la contratación de la discriminación horaria sea más significativamente beneficiosa, es imprescindible que un 30 % del consumo eléctrico, como mínimo, se concentre en las horas valle.
La contratación de una tarifa con discriminación horaria está desaconsejada en los siguientes casos:
- Cuando el consumo eléctrico se reparte de manera uniforme a lo largo del día, y prácticamente no se utiliza durante la noche.
- Si los electrodomésticos tales como la vitrocerámica, la lavadora, el lavavajillas o el horno se utilizan únicamente durante las horas punta.
- En los casos en los cuales es imposible derivar una parte del consumo eléctrico a las horas nocturnas.
Cómo contratar la tarifa 2.0 DHA con discriminación horaria
- Es indispensable disponer de un contador de luz digital, dado que este dispositivo permite medir y registrar el consumo eléctrico que se realiza en cada hora del día.
- Si el usuario se encuentra dentro del mercado libre, es necesario que espere hasta la fecha de finalización de contrato para evitar la penalización.
- Los consumidores con tarifa PVPC, perteneciente al mercado regulado, pueden cambiar de comercializadora y de tarifa en cualquier momento, sin penalización alguna.
- La nueva comercializadora se encarga de todas las gestiones relacionadas con el fin de contrato con la compañía anterior, la instalación de un contador digital si el cliente aún utilizara un contador analógico y la instauración del sistema de discriminación horaria.