Consumo de energía 100 % sostenible: ¿utopía u objetivo?
Una empresa de electricidad renovable es la que provee de energías procedentes de fuentes inagotables a sus clientes, y lo hace porque ha interpretado las señales de la naturaleza, derivadas de su degradación y del severo desgaste de múltiples recursos naturales. Quizá actualmente sea imposible pensar en consumir exclusivamente energías renovables o, mejor aún, energías verdes o limpias en nuestro día a día. De todas formas, ciertos países vienen consiguiendo generar suficientes energías renovables como para abastecer a la población en un 100 % de energías renovables, o en porcentajes cercanos. Es muy interesante conocer cuáles son y cómo lo hacen, para luego analizar la situación de España y su potencial para generar y abastecer a residencias, instituciones, transporte, comercios e industrias de energías renovables y verdes.
Países que lideran la producción y el consumo de energías renovables
El problema del calentamiento global podría solucionarse, en gran medida, mediante la eliminación del uso de fuentes de energía basadas en combustibles fósiles, sustituyendola por la obtención y el consumo de energías renovables. Son muchos los países que se han embarcado ya en la transición energética. Algunos de ellos destacan porque su mix energético muestra un 100 % o próximo a dicho porcentaje constituido por energías renovables. En ocasiones, dicho total es temporal, no permanente, debido a la variabilidad de la obtención de las energías renovables, aunque se mantiene por períodos muy prolongados, con los consiguientes beneficios para la salud de la población y del medio ambiente. Estos cinco países despuntan en la generación, uso e, inclusive, venta de excedentes de su producción de energías renovables:
1. Islandia
Hasta la década de 1970, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo consideraba a Islandia como país en vías de desarrollo. De hecho, se había contado entre los países más pobres de Europa durante siglos, y su economía se basaba en la cría de ovejas y la pesca. En esas épocas, Islandia compraba sus fuentes de energía, fundamentalmente basadas en combustibles fósiles. Todo fue cambiando en las décadas posteriores, y hoy el total de su capacidad energética proviene de fuentes renovables, como son la hidroeléctrica y la geotérmica, complementados por la eólica. Cabe señalar que la calefacción edilicia islandesa se nutre hasta en un 85 % de energía geotérmica.
2. Noruega
Durante casi todo el año 2018 Noruega estuvo cerca de producir y abastecerse al 100 % de energía renovable, principalmente de generación hidroeléctrica, ya que representa más del 96 % del total. Su producción se completa con energía eólica, solar y biocombustibles. Noruega también apuesta por el transporte verde, en el cual ha conseguido otro récord mundial.
3. Costa Rica
Este país centroamericano logró 300 días de energía 100 % renovable durante el año 2017, procedente principalmente de su producción hidroeléctrica, que fomenta desde 2015. En la actualidad, el país genera más del 99 % de su electricidad en base a cinco fuentes renovables, como son la energía hidroeléctrica, que provee del 78 % de la misma, la energía eólica, que aporta el 10 % del total, el mismo que la energía geotérmica, y la energía solar y la biomasa, que sumadas logran proporcionar el 1 % del total de energías renovables consumido en el país.
4. Uruguay
Territorialmente pequeño y flanqueado por dos gigantes, Argentina y Brasil, Uruguay ha sabido aprovechar el potencial de sus ríos para la generación hidroeléctrica, y viene invirtiendo el 3 % de su Producto Interior Bruto todos los años para realizar una reforma energética estructural. Gracias a esta inversión, en el año 2016 Uruguay superó el 90 % de autoabastecimiento de energías renovables, y en 2018 se convirtió en el líder sudamericano en producción de energías renovables, ya que alcanzó el 97 %. Recientemente ha inaugurado una nueva flota de autobuses eléctricos, que les permitirá continuar con su aporte para conseguir la reducción de la huella de carbono.
5. Portugal
Desde hace largo tiempo atrás Portugal ha venido reforzando sus inversiones en la producción de energías renovables, y sus esfuerzos han dado resultado. La Asociación de Energía Renovable de Portugal informó que durante el mes de marzo de 2018 la generación de energía sostenible alcanzó el 103,6 % de la demanda total del país. Un 55,5 % fue de origen hidroeléctrico, el 40,2 % fue energía eólica y el porcentaje restante correspondió a la energía solar. De ese modo, Portugal ahorró 21 millones de euros y evitó al planeta la emisión de 1,8 millones de toneladas de carbono.
España y su alta potencialidad para producir energías sostenibles
Según lo ha confirmado el anuario estadístico de marzo de 2020 publicado por la Agencia Internacional de Energía Renovable IRENA, España ocupa el décimo lugar a nivel global en cuanto a capacidad de generación de energías renovables. En definitiva, España cuenta con un total de 54.592 MW de capacidad renovable instalada, y ha logrado posicionarse en el top 10 de países por detrás de China, que supera extensamente al resto con su capacidad de 758.626 MW, Estados Unidos, Brasil, India, Alemania, Canadá, Japón, Italia y Rusia.
España es, de hecho, uno de los países más atractivos para invertir en energías renovables, inclusive en el sector comercial. En este punto, cabe destacar nuestros esfuerzos como compañía de energías renovables, ya que hemos ido aumentando considerablemente el número de clientes satisfechos en cuanto al suministro de energía verdes a los precios más bajos del mercado español.
¿Qué nos impide avanzar hacia el uso de las energías verdes?
Hoy por hoy es difícil que las energías renovables alimenten a un país entero de manera continua, por eso podría llegar a considerarse una utopía aunque también, por supuesto, es un plan excelente considerarlo como un objetivo. Lo cierto es que se está trabajando intensamente en general en cuanto al almacenamiento de los excedentes de energía, sea para utilizarlos dentro del país cuando sea necesario como para venderlos. Además de este inconveniente, que surge a nivel estatal, todavía es necesario hacer bastante más a nivel personal.
Todos podemos aportar nuestro granito de arena si optamos por comprar la energía a una compañía de electricidad renovable, si preferimos consumir energías verdes y si ahorramos en múltiples detalles de la vida cotidiana. Todo ello se puede realizar al cambiarse a una compañía de energía renovable que vende la energía verde al mismo precio del mercado mayorista y, además, aplica los costos más bajos, tanto en el precio por kW de la potencia contratada como en mensualidad por el servicio prestado. Es simple, es OVO Energy España.